¿Qué son los derechos fundamentales de la Constitución Política de Colombia?

El derecho es un concepto con muchas aplicaciones que van desde el ámbito social, religioso, legal, educativo hasta el consuetudinario, es decir, la costumbre que se convierte en norma. También, es válido afirmar que existen dos tipos de derecho que se dividen en objetivo y subjetivo.

que son los derechos fundamentales



El primero se conoce como un conglomerado de normas imperativas (deberes), que se establecen para regular el comportamiento y las relaciones humanas dentro de una sociedad. En otras palabras, al derecho objetivo le llamaremos ordenamiento jurídico (establecido en nuestra constitución). 

Por otra parte, está el derecho subjetivo, que es un interés jurídicamente protegido, que se conforma de dos elementos esenciales: 
  • El interés
  • La voluntad
Los dos se unen para satisfacer los intereses de cada persona. Para poder gozar de este derecho, el mismo se debió establecer como  tal previamente en la constitución (derecho objetivo). Los ciudadanos tendrán mecanismos para exigir las promesas de derechos objetivos al estado.

Conoce como está organizada la Constitución Política de Colombia y cuáles son los Derechos Fundamentales.

¿Qué son los derechos fundamentales?

Los derechos fundamentales son los más estrictamente relacionados con la dignidad humana. Suponen el pilar básico de todo ordenamiento jurídico de cualquier Estado democrático y social de derecho. Son básicos e inalienables, y están garantizados en las constituciones de los distintos países.

Los ciudadanos utilizan estos derechos como herramientas  básicas para desarrollar sus proyectos (de vida, laborales, etc.) dentro de la sociedad. Estos se componen de derechos negativos y positivos. Los primeros se caracterizan por no interferir en la vida de los ciudadanos. Mientras que, en los segundos, el Estado debe llevar a cabo acciones para proporcionarlos a la población.

He aquí algunos ejemplos de derechos positivos y negativos

derechos positivo y negativo
En este video aprenderás como el estado social de derecho garantiza derechos positivos a sus habitantes


¿Para qué sirven los derechos fundamentales? 

En total nuestra constitución cuenta con un total de 30 derechos fundamentales (artículo 11 al 41), estos  básicamente fueron adaptados de la declaración universal de los Derechos Humanos y se brindó una extensión de acuerdo a las necesidades del pueblo colombiano. Si desean conocer más sobre el tema los invito a ver esta clase de Constitución Política


Características de los derechos fundamentales 

Los derechos fundamentales en Colombia tienen ciertas características que se describen de la siguiente manera:

  • Inherencia (al ser humano)
  • Exigencia ante el estado (cualquier habitante o ciudadano puede exigirlos)
  • Aplicación expresa e inmediata 
  • Irrenunciabilidad (a menos que cambie el estatus a razón de la comisión conducta punible)  
  • Inalienables (no se pueden negar) 
  • Intransferibles
  • Son derechos positivos y negativos
  • Terminan cuando mueres

Que diferencias hay entre DDHH y Derechos Fundamentales

Los derechos fundamentales solo aplican dentro del territorio colombiano para todos sus habitantes, y por fuera de él solo para los ciudadanos Colombianos, es decir, los derechos fundamentales serían como una cédula que sirve solo para identificarnos en Colombia. Mientras que los Derechos Humanos, son como un pasaporte con que podemos identificarnos como seres humanos en todo el mundo.

diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales

Conclusión

Los derechos fundamentales en Colombia, son las garantías mínimas que el estado colombiano brinda a sus habitantes y ciudadanos. Gracias a la evolución de estos derechos, hoy en día Colombia es un estado social de derecho que trata de ser garante y protector de los Derechos Humanos.











Publicar un comentario

0 Comentarios